Algunas Referencias

Referencias bibliográficas
 
Álvarez, J. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad a la sala de clases: teoría y práctica. Ediciones Santillana.
Anderson, A. K. & Phelps, E. A. (2002). Is the human Amygdala Critical for Subjective Experience of Emotion? Evidence of Intact Dispositional Affect in Patients with Amygdala Lesions. Journal of Cognitive Neuroscience. Vol. 14(5): 709-720.
Aron, A. & Aron Elaine N. (2003). Statistics for psychology (3rd ed.) Pearson Education.
Bauermeister, J., Huerco, M., García, C. & Otero, R. (1988). El inventario de Autoevaluación sobre exámenes IDASE y su aplicabilidad a estudiantes de escuela secundaria. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, Vol. 10, Nº 1: 21-37.
Bauermeister, J. (1989). Estrés de evaluación y reacciones de ansiedad ante la situación de examen. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, Vol. 7: 69-88.
Bazán, J. y Aparicio, A. (2006). Las actitudes frente a la matemática dentro de un modelo de aprendizaje [Versión electrónica]. Revista Semestral del Departamento de Educación.15-(28), 7-20. Recuperado el 23 de octubre de 2007, de http://pergamo.pucp.edu.pe/educacion/files/educacion/actitudes_hacia_matematica.pdf
Bazán, J., Espinosa G. y Farro Ch. (2002a) Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar peruano. [Versión electrónica] Ministerio de Educación., 13, 55-70. Recuperado el 23 de octubre de 2007, de http://www.ime.usp.br/~jbazan/download/13c.pdf
Bazán, J. y Sotero, H. (1998) Una aplicación al estudio de actitudes hacia la matemática en la Unalm. [Versión electrónica] Anales Científicos UNALM. 36, 60-72. Recuperado el 23 de octubre de 2007, de http://www.ime.usp.br/~jbazan/download/1998_62.pdf
Bolívar, A. (1995). La Evaluación de valores y actitudes. Madrid.: Anaya.
Cardoso, M. (2000). Researching the attitudes towards mathematics in basic education. Brasil. Educational Psychology. Pc 6 
Castillo, M. (1995). Sesgo inferencial en función de la ansiedad: el curso temporal de los procesos. Disertación doctoral, Universidad de La Laguna, España.
Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los Componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la Matemática. [Versión electrónica]. Disertación de tesis publicada, Universitat Rovira I Virgili, Cataluña. Recuperada el 9 de noviembre de 2007 de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0209104-085732/
Cates, G. & Rhymer, K. (2003). Examining the relationship between Mathematics anxiety and mathematics performance: an instructional hierarchy perspective. Journal of Behavioral Education, Vol. 12, Nº1: 23-34.
Cross, P. (1996).Classrom Research: Implementing the Scholarship of Teaching. USA: Jossey Bass.
Departamento de Educación. (2004). Carta Circular Número 8. San Juan, P.R.: DEPR
Donavan, M. S. & Bransford, J. D. (2005). How students learns: History, Mathematics and science in the classroom. National Research Council. Washington, D.C.: The National Academia Press.
Donavan, M. S. & Bransford, J. D. (2005). How people learn: Brain, Mind, Experience, and School. National Research Council. Washington, D.C.: The National Academia Press.
Dorinda, M. & Muñoz, J. (2007). Elaboración y estructura factorial de un cuestionario para medir la "ansiedad hacia las Matemáticas" en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista galego-portuguesa de psicología y educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 14, 221-234.
Dweck, C. (2006). Mindset: The new psychology of success (1st ed.) New York: Random House.
Ellis, A. K. & Fouts, J. T. (1993). Cooperative Learning. Research on Educational Innovations. USA: The Library of Innovation. Eye on Education.
Euskal Eskola Publikoa Gaur Bihar. (2006). Curriculuma. País Vasco: Autor
Estrada, A., Batanero, C. y Fortuna, M. (2004) Componentes de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación. [Versión electrónica]. Enseñanza de las Ciencias, 2, 263 - 274. Recuperado el 23 de octubre de 2007, de http://www.iberomat.uji.es/carpeta/comunicaciones/70_assumpta_estrada.DOC
Fernández, L. M. (1995). Escala de Ansiedad hacia las matemáticas MARS. Estudio de validez, versión al español. Artículo no publicado.
Gil, N., Blanco, L., y Guerrero, E. (2006). El papel de la efectividad en la resolución de problemas matemáticos [Versión Electrónica]. Revista de Educación, 340, 551-569. Recuperado el 21 de octubre de 2007, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re340/re340_20.pdf
Gómez-Chacón, I. M.: 2000, Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje
matemático. Narcea, Madrid.
Green, S. B. & Green, Neil J. (2005). Using SPSS for windows and macintosh analyzing and understanding data (4rd ed.). Pearson Education.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3rd ed.). Mc Graw Hill.
Hernández, F. y Sancho, J. (1994). Para Enseñar no Basta con Saber la Asignatura. Barcelona: Paidós.
Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2005). El perfil emocional matemático como predictor del rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, 17, 002, 89-116.
Hopko, D., McNeil, D., Legues C., Ashcraft, M., Eifert, G. y Riel, J. (2003). The effects of anxious responding on mental arithmetic and lexical decisión task performance. [Electronic version]. Journal of Anxiety Disorders, 17, 647-665. Retrieved September 11, 2007, to http://www.sciencedirect.com/
Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular. (2003). Marco Curricular del Programa de Matemáticas. San Juan, P.R.: DEPR.
Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular. (2003). Proyecto de Renovación Curricular Fundamentos Teóricos y Metodológicos. San Juan, P.R.: DEPR.
Laukkanen, E., Pölkki, P., Oranen, L., Viinamäki, H. & Lehtonen, J. (2002). Factores que predicen el rechazo escolar a largo plazo. Eur. J. Psychiat., Vol. 16, N.° 1: 47-56
Ledoux, J. E. (1994). Emotion, Memory and the Brain. Scientific American. Vol. 270(6): 50-59.
Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida (6th ed.). Thomson Learning.
Matías Loewy. (2007). Cuestión de actitud. Revista Noticias, 1572. Recuperado el 21 de octubre de 2007 de http://www.revistanoticias.com.ar/comun/nota.php?art=175&ed=1572
Morales, F. (1999). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.
Morales, P. (2000). Medición de actitudes y educación: Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Morris, C. & Maisto, A. (2001). Psicología (10ma ed). México: Person Education.
Navas, J. (1991). Como controlar su ansiedad en situaciones de evaluación o examen. San Juan: Centro Caribeño de Estudios Postgraduados.
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo (8ª. Ed.). Mc Graw Hill.
Pérez, L. (2007, 21 de noviembre). Escuelas mejoran en PPAA pero 749 aún tienen el índice bajo. Primera Hora. Recuperado el 25 de noviembre de 2007 de http://archivo.primerahora.com/abstract.asp?guid=30871064-35fe-4031-ada6-2223ac6b995c&year=2007
Perry, A. (2004). Decreasing math anxiety in college students. College Student Journal. Vol. 38, Nº 2, pp321-323.
Phelps, E. A. & LeDoux, J. E. (2005). Contributions of the Amygdala to Emotion Processing: From Animal Models to Human Behavior. Neuron. Vol. 48(2): 175 – 187.
Quiñonez, E (2001) El efecto de la técnica STAD de enseñanza cooperativa en la ansiedad matemática y el aprovechamiento en álgebra de estudiantes universitarios. Disertación doctoral, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
Reyes Tejada, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto, la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de UNMSM. Disertación doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Rodríguez, S. (2007). ¿Qué son las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico? [Msg 116]. Posteado en http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=noticiaspuertorico&message.id=77520
Rojas, B., Moreno, R. y Naranjo, M. (2006). La Teoría de Bernard Weiner y el Rendimiento Académico en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 1 “Gonzalo
Vázquez Vela” Recuperado el 21 de octubre de 2007 de http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_27.pdf
Sagor, Richard (1992). How to conduct collaborative action research (1st ed.) USA: Association for supervision and curriculum development.
Sagor, R. (2005). The Action Research Guidebook: A four step process for educators and school teams. USA: Corwin Press.
Sousa, D. (2008). How the Brain Learns Mathematics. California, USA: Corwin Press.
Schell C. (2007, septiembre 7). Resta ansiedad y suma interés. El nuevo Día, p. 12-13.
Schell C. (2007, septiembre 7). Multiplicando el problema. El nuevo Día, p. 14-15.
Spielberger, C., Guerrero, R. & Strelau, J. (1990). Cross-Cultural Anxiety: The series in clinical and community psychology. Hemisphere Publishing, Vol. 4: 133-145.
Szetela, W. (1973). The Effects of Test Anxiety and Success/Failure on Mathematics Performance in Grade Eight [Electronic version]. Journal for Research in Mathematics Education, 4, 152-160. Retrieved September 11, 2007 from http://links.jstor.org/sici?sici=0021-8251%28197305%294%3A3%3C152%3ATEOTA A%3E2.0.CO%3B2-A
Tejada, J. y Sosa, F. (1997). Las Actitudes en el Perfil del Formador de Formación Profesional y Ocupacional. Ponencia presentada en el Segundo Congreso CIFO. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Urquijo, S. (1996). Características psicológicas y sociales asociadas al desempeño académico. España: CONICET.
Valero, L. (1999). Evaluación de ansiedad ante exámenes: datos de aplicación y fiabilidad de un cuestionario CAEX. España: Anales de psicología. Vol. 15, nº 2: 223 – 231.
Verdugo, W. (2002). Relación entre el uso del humor en el aula y la actitud hacia las matemáticas [Versión electrónica]. Memorias de la XII Semana Regional de Investigación y Docencia en Matemáticas. Recuperado el 23 de octubre de 2007 de
http://www.semana.mat.uson.mx/Memorias%20XIII/Verdugo%20Rojas.pdf
Woolfolk, A. (1990). Psicología Educativa. México: Pretince-Hall.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis